jueves, 30 de julio de 2009

Ediciones

Se han producido trece discos, once libros y tres videos, dos de ellos son manuales para zapateado y ejecución de la guitarra de son, dos catálogos y dos folletos.

Disco y DVD 

 

Gente versada, cinco versadores del Sotavento oaxaqueño.


En el Sotavento oaxaqueño la fiesta del fandango quedó relegada frente a otras manifestaciones de la cultura regional, pero emerge a partir de las postrimerías del siglo XX en una búsqueda por revalorar el son, la versada, la indumentaria y el baile. En este proceso los decimistas locales ensayaron diversas figuras expresivas como el verso sabido, pie forzado, décima rodillera, encabalgada; glosa, contra-punto y performance, hasta convergir en un repentismo que hoy está presente lo mismo en el escenario que al pie de la tarima.

La proximidad de los encuentros con versadores de otras latitudes permitió enriquecer una experiencia versística que recibió desde su origen todo el apoyo del público tuxtepecano. Más que el son, la versada es la manifestación que se consolida en los últimos años a través de encuentros, festivales y talleres libres, fundamentalmente con niños.


A lo largo de dos décadas, los versadores del norte de Oaxaca lograron cimentar un prestigio entre propios y extraños como una expresión madura y sólida, capaz de mirar hacia el futuro en la construcción de nuevas formas del arte poético de la palabra.




Discos

Jaraneros de Sabana Larga, El Son Jarocho Tabasqueño (2010)


Desde el Sotavento tabasqueño, acaso la región que más adecuadamente recibió el sobrenombre de Los Ahualulcos (tierra rodeada de agua), nos llegan los retumbos musicales de un territorio que alguna vez fue veracruzano, y cuya memoria ha estado depositada en los fandangos que hasta mediados del siglo pasado resonaban en poblaciones de los municipios de Huimanguillo y Comalcalco. Pero lejos de permanecer como memoria intangible de los mayores, Don Jesús “Chua” Méndez y su hijo Santos se encargan, junto con un puñado de músicos tabasqueños que aún tocan la música “jarocha”, de mantener vigente esta tradición.

La historia de la porción tabasqueña de la región del Sotavento, es la de un territorio de frontera marcado por una infinidad de movimientos comerciales y poblacionales. Ires y venires regionales que en ocasiones involucraron el trasiego de pueblos enteros, como el caso de Cosoleacaque, asentado hasta inicios del siglo XVIII en el Cantón de Huimanguillo.

Sones Compartidos - disco doble (2009)


Como comenta el Dr. Antonio García de León, quien elaboró el texto que acompaña el disco compacto SONES COMPARTIDOS: “Todo el espectro de la música popular mexicana está basado en una profundidad histórica que es digna de mencionar; sobre todo si se plantea que el “núcleo duro” de estas expresiones está presente tanto en una lírica común como en una musicalidad compartida del “cancionero ternario colonial”, que si bien se modificó al paso del tiempo, se mantiene en sus líneas generales... Después de por lo menos tres siglos de desarrollo, estos sones mantienen una continuidad básica, de la que somos testigos al escuchar esta muestra de géneros regionales simultáneamente parecidos y diferentes.”

Con esta idea en mente, la Dirección General de Vinculación Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en coordinación con los Programas de Desarrollo Cultural Regional de la Huasteca, el Sotavento y la Tierra Caliente, se dieron a la tarea de producir un fonograma que la ilustrara musicalmente.

Para ello se logró, por primera vez, conjuntar recursos de los tres Programas anteriormente mencionados, además de la participación de 34 músicos pertenecientes a diez agrupaciones de música tradicional, pertenecientes a los géneros: son jarocho, son huasteco y son terracalenteño, cuyo trabajo, recopilado mediante grabaciones de campo, da cuerpo a los dos discos que conforman esta edición.

Para escuchar un tema del disco, puede acceder haciendo click en el vínculo.



Los Ramírez, son de Soteapan (2007)


Los Ramírez son campesinos que viven del cultivo del maíz, aunque se ven obligados a trabajar algunos meses en Sonora en la siembra del jitomate y paliar sus necesidades económicas.

Mientras permanecen en San Pedro Soteapan participan en las fiestas religiosas efectuadas principalmente en su municipio (Buena Vista, Ocozotepec, San Fernando, Reforma Agraria), o en Hueyapan de Ocampo (Santa Rosa Loma Larga, El Aguacate, Los Mangos), donde conviven y alternan con otros grupos jaraneros de su misma etnia y con músicos nahuas y mestizos.

Este disco reúne de forma exclusiva los sones serranos de Los Ramírez, cuyos acordes sólo se escuchaban en la intimidad de los fandangos comunitarios de la Sierra de Santa Marta. Es un material que pretende contar una historia de vida, a través de una música heredada de viejos jaraneros popolucas que han rendido ya su tributo a la tierra. Sones de estilo pausado, cuyo ritmo se desgrana a la misma velocidad en que se desarrolla la rutina comunitaria en San Pedro Soteapan. Incluye también dos fragmentos de una entrevista a José Márquez García, el virtuoso violinista del grupo.

Jaraneros de Guichicovi (2007)


Por su dotación instrumental y por el uso especial que la música de cuerdas tiene en esta geografía dominada por metales y parches, los jaraneros de Guichicovi son una verdadera “isla cultural” en los márgenes de la región sotaventina, aunque las melodías interpretadas por los grupos de jaraneros, parecen no tener vínculos muy cercanos con los sones del Sotavento; sí representan el último reducto de este género musical en las fronteras culturales donde la influencia del mundo istmeño parece irradiarse hacia toda la porción media del país.

Este disco recoge el trabajo de tres grupos de jaraneros pertenecientes a otras tantas comunidades del municipio de San Juan Guichicovi. En su ejecución se han integrado, además, la palabra viva de sus integrantes como una forma de acercar al escucha a su forma de ver y entender la música que interpretan, a sus percepciones y limitaciones en un mundo que parece aislado. Su posición marginal o fronteriza en el espacio sotaventino, aunado a su carácter de música indígena, lo convierten en una verdadera joya del quehacer musical en la región mixe.


Segundo Festival Cultural del Sotavento - disco doble (2006)


Lo que se vivió en San Andrés Tuxtla en el segundo festival del sotavento fue una muestra de la diversidad del Sotavento actual y una gran oportunidad para compartir las experiencias de quienes se empeñan en ejercer su derecho a crear cultura y no sólo a recibirla –como dijera Juan Meléndez. Lo mismo hubo talleres de zapateado, de confección de globos de Cantoya -tan característicos de Los Tuxtlas-, de iniciación musical, en un instrumento recién descubierto por la promoción cultural como la marimba, o de décima espinela y versada en general. Hubo también exposiciones gastronómicas que iban desde los infaltables frijoles hasta el suculento caldo de piedra, yuca al mojo de ajo, tamal de cazuela o pescado frito, para rematar con las cocadas o el dulce de plátano que acaban por atemperar las ganas.

Todas esas historias entrecruzadas vividas en San Andrés Tuxtlas tienen en estos dos discos su correlato y quedan para la posteridad como un recuerdo imborrable de lo que allí aconteció y de lo que siempre queda por hacer, pero indudablemente como un testimonio auditivo de una cultura sotaventina en franca recomposición en sus prácticas y discursos.Queda pues este material como evidencia de la visión colectiva e individual sobre el territorio sotaventino, de sus personajes, del trabajo cultural y del propio Programa de Desarrollo Cultural de Sotavento.


Sones indígenas del Sotavento (2005)


El son jarocho es todo un complejo cultural que desborda a la música. En realidad son varios géneros musicales tocados con instrumentos de cuerda que confluyen en su expresión comunitaria por excelencia: el fandango. Hay sones, jarabes, minuetes, peteneras, bambas, pascuas, etc., que varían en su versada, afinaciones, reglas, instrumentación y demás elementos. El fandango conlleva, además, un calendario de fiestas patronales, comidas, bebidas, creencias, técnicas y maneras de ser.

Este disco compacto es un recorrido musical por las etnias del Sotavento. Grupos popolucas, nahuas, etc., nos entregan algunos sones jarochos con versos cantados en la melodiosa lengua materna; también hay sones que no se cantan pero conservan sones tradicionales que en otras partes desaparecieron.


Trovas del Sotavento (2005)


Un tanto olvidada, la improvisación decimal ha languidecido por años. Un grupo de poetas regionales ha vuelto a retomarla con fuerza, entre ellos se distingue don Guillermo Cházaro Lagos, por incorporar trozos de historia regional y finas semblanzas dedicadas a la mujer jarocha. La décima recitada en fandangos y jaleos caracteriza ya este nuevo auge y, otra vez, Tlacotalpan se erige como la capital cultural del Sotavento, la perla engarzada en el río que siempre fue.


Jaraneros y decimistas de Oaxaca (2004)


En este compacto, se presenta una muestra del movimiento sonero y decimista contemporáneo que ha mantenido vigorosa la cultura e identidad sotaventina en el noreste del estado de Oaxaca, es decir, Tuxtepec y sus alrededores.

En la grabación se dan cita el grupo de Jaraneros Chinantecos de Ojitlán, ejecutantes del son tradicional en su lengua materna y único representante del son jarocho de éste grupo étnico; el grupo Jaraneros Mazatecos de Ixcatlán, también representante único de su cultura; el grupo de jóvenes que, desde Tuxtepec, trabajan en la permanencia del son jarocho, teniendo como baluarte a un auténtico sonero de abolengo, don Elías Méndez. El sentir de las décimasestá representado por versadores originarios de esta región como los hermanos Julio y Mauro Domínguez, orgullosamente lomabonitenses, Fernando Guadarrama de Tuxtepec y Samuel Aguilera, quien con su familia ha constituido la agrupación Cal y Canto.


Cal y Canto (2004)


El decimista Samuel Aguilera y su familia integran la agrupación Cal y Canto, un grupo coral que crea y recrea en la décima toda una expresión corporal y auditiva en el escenario. Si el término cabe, Cal y Canto lleva la décima al nivel del performance, fuertemente soportado por la tradición sonera. Esta grabación es un ejemplo de su trabajo en la región sotaventina oaxaqueña.


Primer Festival Cultural del Sotavento - disco doble (2004)


Respecto al Primer Festival Cultural del Sotavento contamos con esta edición que es el resultado del Festival que se llevó a cabo en el 2003 y que tuvo como sede principal la ciudad de Tuxtepec y subsedes a los municipios de Loma Bonita, Oax y Otatitlán, Ver.

Cuenta con dos discos. El primero está dedicado a dos de las principales vertientes de la sonoridad sotaventina: el son jarocho y la trova. La centenaria tradición jaranera esta representada por tres excelentes grupos de son jarocho que habrán de transportarnos a la geografía de llanos, sierras, ríos y selvas de la región: Mono Blanco, Río Crecido y los Jaraneros Mazatecos de Ixcatlán. El espacio de la trova cuenta con las magistrales intervenciones de dos pilares del canto que no necesitan mayor presentación: Armando Chacha y David Haro, además de la joven revelación Alejandra Robles.

El segundo disco está plagado de ecos cadenciosos, desbordantes del ritmo y sabor sureño que proveen los tamborileros, las marimbas y las bandas de música. Participan en él los tamborileros Amashito, las marimbas Nueva Lira Tuxtepecana y la de Cárdenas, Tabasco; además de las bandas de música de Santa María Puxmetacán, de San Juan Otzolotepec, de Cárdenas, Tabasco y de la Casa de Cultura de Tuxtepec "Dr. Víctor Bravo Ahuja".


Pascuas y justicias (2002)


Alfredo Delgado Calderón y Álvaro Alcántara (Coordinadores)


Este CD es un registro de una tradición que se observa, del 16 hasta el 24 de diciembre, a lo largo y ancho del Sotavento veracruzano. Se trata de la "saca de rama" o "la casita", que es cuando de casa en casa salen chicos y grandes con la esperaza de recibir de parte de los vecinos, amigos y familiares un buen aguinaldo a cambio de dar las buenas nuevas del nacimiento del Niño Dios.

Los músicos que participan en este disco comparten el hecho de que no se dedican de manera profesional a la música, pues combinan las labores del campo, las de estudiante, profesor, criador de animales, promotor cultural, empleado y carpintero co el gusto por el son jarocho y la fiesta del fandango.

Nos congratulamos de contribuir a su formación, no con la obligación de quien asume la tarea por omisión, sino con la certeza de que muchos más seguirán tras ellos, y estaremos ahí para celebrar sus versos.


Libro y disco

Manual de Ejecución de la Guitarra de Son  (2002)


Francisco García Ranz y Ramón Gutiérrez Hernández. Los autores son dos nombres conocidos y reconocidos en la gran familia del "movimiento" del son jarocho. El primero, arquitecto, ingeniero, fotógrafo y miembro fundador del legendario grupo Zacamandú; el último, miembro de una familia jarocha donde la música es tradición y cabeza del grupo "Son de Madera". En palabra de sus autores, este trabajo está dirigido "a todo aquel que desee aprender a tocar guitarra de son, siguiendo un método que requiere principalmente la voluntad de aprender y que proporciona, creemos, la información más útil, tanto práctica como teórica para establecer una base musical amplia y sólida en su aprendizaje.  

Libros

Cuentos Mazatecos para niños (2010)


Tomás Gracía Hernández.
La tradición oral mazateca incluye versiones de cuentos cuya permanencia está bastante extendida entre grupos indígenas del sureste y otros pueblos mestizos de México. Permanecen en la memoria colectiva diversos ejemplos de cuentos, historias, leyendas y memoratas que poseen rasgos distintivos que nos permiten definirlas como propiamente mazatecas.



Los mazatecos son uno de los dieciséis pueblos indígenas del estado de Oaxaca. Son poseedores de un elevado misticismo y una rica tradición cultural. En las narraciones orales que hoy son contadas entre los mazatecos, parecen como recurrentes las historias de seres fantásticos, fábulas edificantes sobre animales y relatos de acontecimientos legendarios de l pasado remoto del grupo.



Cuentos mazatecos para niños recoge algunas de estas tradiciones originales convertidas en historias especialmente adaptadas para pequeños lectores, conservando la versión en lengua nativa como un reconocimiento a las trascendencia de la lengua mazateca como forma de expresión cultural.


Presas del encanto (2010)


Estas narraciones nos hablan de lo bueno de compartir la música, el baile, la tarima, la comida, es decir la vida en comunidad.
Encontramos también los temas y la ética que guían a una comunidad: el son y el fandango son bienes que se comparten y no se le niegan a nadie so pena de atraer el mal. Cuando esta temática se comparte, el individuo crece, como crece la comunidad al ejercitar la inclusión de otros.
Los instrumentos musicales son, en esta colección de cuentos, el punto de enfoque donde las virtudes de compartir la música dan la batalla contra la envidia, el egoísmo y el individualismo para ganarse a la comunidad y al individuo; la salvación del individuo debe pasar por la salvación de otros y por lo tanto de la comunidad. Y son la música, el son y el fandango, el portal que da entrada y salida a seres mitológicos a través de los cuales la comunidad conversa consigo misma.

La décima en Tabasco (2007)


La décima, tal como la conocemos en la actualidad, es un poema de diez versos octosílabos, que riman entre sí, de la forma siguiente: el primero con el cuarto y el quinto; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo y el décimo; el octavo con el noveno. Debe tener una pausa entre el cuarto y el quinto verso.

En Tabasco, lo poetas de finales del siglo XIX e inicios del XX, escribieron hermosas décimas no sólo como unidad poética, sino como estrofas en largos poemas. Como en todas partes, la décima en Tabasco, puede catalogarse como de tipo culto y de tipo popular. Las de la primera clasificación fueron escritas por personas de cierta ilustración y lecturas y las segundas por los bardos y trovadores populares, que en muchos casos eran analfabetos, pero de una gran intuición poética.


Fandango, el ritual del mundo jarocho a través de los siglos (2006)

En este texto se visualiza un espacio de la cultura del sur de Veracruz que se materializa alrededor de la fiesta, una cultura mestiza que se pone en movimiento desde la época colonial a partir de los rasgos distintivos que le confiere la presencia indígena, europea y africana en lo que se llamó la Costa de Sotavento, que se va afirmando a lo largo de los siglos a partir de sus propias improvisaciones, creando sus particularidades. Esta formación cultural forma parte de los procesos de aculturación, sincretismo y mestizaje característicos de la Nueva España y tiene fuertes vinculaciones con otros espacios de lo que fuera el imperio español en América, en especial con el Caribe insular y de Tierra Firme. El espacio lúdico de la fiesta constituye un ethos distintivo de esta identidad regional.

Adosado a estas reflexiones va un conjunto de documentos de observadores excepcionales que dejaron plasmada su mirada a las fiestas regionales a lo largo de los siglos: una colección de testimonios escritos por viajeros y testigos nacionales, locales y extranjeros, acerca de los fandangos en la costa de Sotavento. Estas referencias se remontan a la primera mitad del siglo XVIII, cuando el género regional se volvió distintivo en el conjunto de las músicas y danzas que la administración colonial llamaba son es de la tierra.


Y qué tal si no, historias del Sotavento (2006)
 
 
Los Aguilera ¿realizaran la ficción o ficcionan la realidad? Tal vez ambas cosas, porque en esta colección de cuentos se atisba entre lo literario un panorama intimista que nos abre la puerta para descubrir el mundo sotaventino. En ese mundo personal, a veces idílico, otras tantas desgarrador; convergen los personajes de la vida familiar: la abuela en una especie de matrona y sabia; el padre, arrebatado por la desgracia; la madre, depositaria del amor y los valores más altos de la pléyade fraterna que se come a puños el pan de la orfandad.

Están por supuesto, los traspatios comunes, los vecindarios del pueblo con sus mitos y sus personajes; la jerga brava de los cortadores de caña, los espacios lúdicos del fandango donde se baila y se versa y se canta por la simple razón de participar de la fiesta comunitaria.

Se descubren entre líneas, las simpatías múltiples, las nacidas del contrapunto donde la palabra se hace verso y las adoptadas por el pensamiento, donde los amigos caen abatidos en emboscadas ominosas.

Pero sobre todo, está presente ese aire de familia, de quehacer colectivo donde cada cual es un canto rodado que se compacta en la argamasa de paredes de calicanto para cobijar los sueños de la prole. Por ello podemos decir, gracias Samuel Aguilera, por abrirnos la puerta de tu casa y compartir este río de historias junto al calor del hogar.


Sones de la Tierra y Cantares Jarochos (2004)

Mtro. Humberto Aguirre Tinoco (complilador)

El objetivo de esta colección de cantos jarochos fue recoger, de viva voz de los cantores, este material que en su mayoría ya no tiene acceso a los huapangos en virtud de que son desconocidos por los conjuntos de soneros, cantadores e improvisadores.

A ellos va dedicado con el fin de transmitirles y conservar un acervo cultural en el que persiste lo auténtico, en contraste con las grabaciones comercializadas, cuya finalidad impide la inclusión de un variado número de versos, lo que contribuye a la mistificación, a la pérdida y al desconocimiento del copioso material inexistente.


Recetario Sotaventino del Plátano Macho (2004)


Alfredo Delgado Calderón, Roger Merlín Arango y Jorge Priego Martínez.


La utilización del Platano Macho como base de una promisiora variedad de platillos regionales es un ejemplo del uso exitoso que la gastronomía local realizó de las variedades traídas del exterior. Al incorporarse a la dieta cotidiana, el plátano (musa paradisiaca) tomó carta de naturalización en las llanuras del Sotavento, adquiriendo interés económico a partir de los esfuerzos de las compañías bananeras que transformaron al sureste de México en una de las fuentes de aprovisionamiento de materias primas durante la primera mitad del siglo XX.El resultado es un espectro amplio de sabores y recetas que se encuentran extendidas en la vasta región sotaventina. Esee abanico delicioso de sabores y aromas es lo que da vida a este recetario, en el que se recogen los platillos más típicos de la tradición indígena y mestiza de la región en cuyas comunidades y cotidianidad e plátano macho siempre está presente.


Canto de la Memoria, cincuenta años de versada en el sur de Veracruz (2004)



Patricio Hidalgo Belli, (Compilador).

El verso popular es y ha sido parte inherente de la cultura de los pueblos. A través de él se ha, contado los sucesos, las conquistas, las guerras, los sueños, las desventuras. Patricio Hidalgo Belli se ha dado a la tarea de recopilar en este libro, el trabajo de numerosos versadores oriundos de la región del Sotavento que han sobresalido en la tradición en la tradición de los fandangos. Destaca el hecho de que el compilador de estas obras no sólo es un investigador que se tomó como objeto de trabajo esta singular tarea sino que, además, se trata de uno de los más importantes versadores y ejecutantes de son jarocho de esta prolija región.

Sones Décimas dedicadas al Agua, al Bosque y al Medio Ambiente (2003)
Trabajos participantes en los Concursos 2001 y 2002



En este libro se han recopilado los trabajos presentados con motivo del “Concurso de Sones y Décimas dedicadas al Agua, al Bosque y al Medio Ambiente”, organizado en el 2001 y 2002 por la Comisión Nacional del Agua Región Golfo Centro y el Instituto Veracruzano de la Cultura. Por su contenido, la compilación constituye una útil contribución a la educación y al fomento de la cultura orientada al rescate, prevención y uso de adecuado de los recursos naturales, de los que dependen la biodiversidad y la vida en el planeta.

Libro y video

Manual de Zapateado Jarocho: Tablados y fandangos... algo sobre los bailes de tarima en el son jarocho. (2004)



Claudia Cao Romero.

Prologado por el Dr. Antonio García de León y con fotografías de Luis Pérez Falconi, este libro va acompañado por un video y se constituye en un método visual de aprendizaje del zapateado del son jarocho en los diferentes estilos que se practican en la región del Sotavento.

La autora, Claudia (Wendy) Cao Romero, conceptúa este trabajo como un homenaje a los muchos "viejos" y "viejas" bailadores, para lo cual incluye diversos y amenos testimonios sobre sus vivencias y experiencias al "abordar" la tarima en los fandangos.

Video

El Fandango Jarocho (2007)


Este video aborda la fiesta del Fandango Jarocho, a partir de testimonios de algunos de sus más reconocidos estudiosos y recreadores. Su objetivo es contribuir al análisis, el diálogo y los procesos de enseñanza aprendizaje de la música y el baile tradicional que allí encuentran su espacio natural.

Folletos

La vergüenza me sujeta, relato de vida de Andrés Vega Delfín (2008)



Entrevista realizada por Armando Herrera Silva y Román Güemes Jiménez.


Este texto es una entrevista grabada en audio en septiembre de 1994 en Boca de San Miguel, municipio de Tlacotalpan, Veracruz, en casa de la familia Vega Delfín. La transcripción se realizó a lo largo de los tres años siguientes. El texto es fiel al relato de Don Andrés, sólo se ordenaron los temas y se eliminaron algunas expresiones reiterativas.

A catorce años de haberse realizado la entrevista, adquiere especial relevancia dados diversos acontecimientos: el “Güero Vega” es actualmente uno de los artistas populares más importantes de este país; un intenso movimiento jaranero que en ese momento estaba en ciernes; una recuperación sin duda de la fiesta del fandango, además de muchos miembros que ahora tiene la familia Vega, casi todos inmersos en el son jarocho.

Se trata de un bello relato, ameno y muy divertido, pero en partes también dramático del acontecer del sotavento veracruzano. Los temas tratados: la visión de la vida, el trabajo, la música, el entorno natural, la familia, etcétera, implican una historia que sin duda, es un vivo ejemplo de lo que le sucede al casi extinto mundo rural del México.

Décimas de 10 (2006)


Diez niños juegan a ser poetas con el divertimento lingüístico de los primeros versos, a construir malabares artificiosos con el equilibrio de la palabra, a someter los trovos y galanteos a la inspección rígida del tutor que se reserva el diez de calificación, salvo cuando ya vencido por la batahola de los párvulos se transfigura en nahual y se vuelve niño, como ayer.


Catálogos

Catálogo del Concurso de Arquitectura Vernácula del Sotavento (2008)


Arquitectura vernácula es el término utilizado en la actualidad para designar a las edificaciones que emplean materiales y sistemas constructivos regionales de gran adecuación al medio y que refleja las tradiciones transmitidas de una generación a otra. Se desarrollan con tecnologías que nacen como resultado de la comprensión del medio ambiente. Por todo lo anterior, esta arquitectura forma parte del patrimonio cultural, en este caso, de la región cultural del Sotavento.

Esta definición, utilizada en la convocatoria del concurso de fotografía cuyos trabajos ganadores dan cuerpo a esta edición, responde a una caracterización de lo que, hasta hace no muchos años, era mas bien practicado y no tanto teorizado.

Ellos han respondido inspiradamente a la convocatoria lanzada por el Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento para participar en su Concurso de Fotografía de Arquitectura Vernácula y por ello han ocupado los tres primeros lugares y seis menciones honoríficas.

Concurso de Fotografía del Sotavento (2008)




El Concurso de Fotografía del Sotavento, al que con el fin de difundir, impulsar e incentivar la producción fotográfica de dicha región cultural, convocó el Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento, posibilitó que ahora asistamos al hallazgo sensorial de estos fotógrafos, a los momentos en que al conjuntar su particular visión y arte al mecanismo de sus cámaras, confieren importancia a lo encontrado y hacen posible que ahora disfrutemos una colección de imágenes que pasea nuestra mirada, recuerdos, sueños y deseos por el mar, los ríos, las lagunas, los cerros y las llanuras de esta región.

Temblores de tarima, delicias culinarias, sonoridades de hombres y tierras, resplandores de belleza y esencias de sabana y sierra nos son regalados, Lo que antes proclamó su existencia por una fracción de segundo, para después desvanecerse como la brisa de las olas en el mar, ahora aguarda nuestra mirada.

6 comentarios:

  1. HOLA QUE BUENOS TITULOS Y COMO LOS PUEDO CONCEGUIR..SALUDOS

    ResponderEliminar
  2. Algunos títulos están agotados, pero si quieres información, ponte en contacto con nosotros por correo electrónico a: sotavento_usumacinta@yahoo.com.mx

    ResponderEliminar
  3. que tal quisiera saber si a+un está disponible el libro Laguitarra de son me interesa adquirir un ejemplar gracias

    ResponderEliminar
  4. Hola, Me interesa adquirir el libro de guitarra de son, donde lo puedo adquirir?

    ResponderEliminar
  5. donde puedo conseguir o mandar pedir algunos de estos libros?

    ResponderEliminar
  6. ​Estimados Señores,
    ​Hurgando por diferentes páginas de internet en búsqueda de información sobre todo lo que se refiere al son veracruzano, al son del Sotavento, dí con su página http://programasotavento.blogspot.com/2009/07/ediciones.html en la que encontré citado mucho material al que me gustaría tener acceso.
    ¿Habrá manera de adquirirlo?
    Si así fuera, me gustará mucho hacer contacto más personal con Ustedes.
    Agradezco su amable respuesta. al correo Atentamente,

    Ing. Raúl Becerra Vaca.
    rbecerravaca@hotmail.com

    ResponderEliminar